Skip to main content

Los sindicatos no pueden limitarse al “pan y la manteca”, ocupándose de analizar solo el problema individual en el lugar de trabajo y el problema de salario. Los sindicatos deben ser mucho más que eso, muchísimo más que eso. Los sindicatos tienen como función fundamental modificar la velocidad en apoyo de los trabajadores y, para eso, hay que ocuparse de los problemas centrales que tienen los trabajadores. No solamente el salario y el convenio, sino los problemas en torno a su calidad de vida y felicidad.

Lucio Garzón Maceda

En Córdoba, cuando hablamos del Cordobazo (1969) muchos sentimos orgullo de vivir en esta provincia, en la que se produjo uno de los sucesos más importantes de la historia de nuestro país. Llevado adelante y protagonizado por los trabajadores y trabajadoras organizadas.

La reivindicación del rol histórico de los sindicatos y de la necesidad de organización política de los trabajadores y trabajadoras, generadoras de propuestas concretas, explican por qué el Cordobazo se transformó en rebelión popular. Alude, directamente, a la capacidad del movimiento obrero de unir al pueblo tras sus acciones y programas.

Las organizaciones sindicales reunidas en la CGT Córdoba, en la urgente necesidad que los trabajadores y trabajadoras reconstruyan su propia historia, reconociéndose en las mismas queremos plasmar “sin dogmas, mitos ni olvidos” nuestro homenaje a los trabajadores del Cordobazo. Los que miraron para adelante y vieron el futuro luminoso de justicia social en el suelo libre y soberano.

Fuente: Texto construido por fragmentos extraídos de los libros “La CGT Córdoba de La Falda al Cordobazo” y “Sobre olvidos y realidades” Conversaciones de Jorge Oscar Martínez con Lucio Garzón Maceda, editados por la UOGC.

29 de mayo:  Día del Cordobazo y de las Luchas Populares – Ley provincial N° 10.148 (2013)

Se instituye en el territorio de la Provincia de Córdoba el 29 de mayo de cada año como DÍA DEL CORDOBAZO Y DE LAS LUCHAS POPULARES, en conmemoración del movimiento de protesta social ocurrido en 1969. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba dispondrá que en la semana del 29 de mayo de cada año -o en su inmediata anterior o posterior-, en los establecimientos educativos de la provincia -a excepción del inicial y primario-, se realicen talleres, charlas o actividades de concientización.

Legislación Provincial de Córdoba: Ley Número 10148

EL CORDOBAZO EN IMÁGENES

En las paredes de la Casa Histórica se pueden observar las imágenes que componen la muestra del fotógrafo cordobés Guillermo Galíndez.

En mayo de 1969 Guillermo Galíndez contaba 26 años y trabajaba como Inspector de Tránsito en la Municipalidad de Córdoba. Tenía una pasión: la fotografía.

En la jornada del 29 de mayo Galíndez trabajó con el tránsito en la esquina de avenida Olmos y avenida Maipú.

Al día siguiente del Cordobazo, salió a las calles a trabajar con su cámara en mano y unos cuantos rollos.

Durante décadas esas imágenes permanecieron entre los caños de una mesa o en cajas de alimentos ocultas de razias, allanamientos y la represión que se vivió en las Dictaduras.

Galíndez ya tenía varias noches en calabozos policiales. Y sería detenido el 26 de marzo de 1976, apenas dos días después de ejecutado el golpe. Lo largaron pero lo volverían a detener dos veces más.

Los rollos también fueron corroídos por el inexorable paso del tiempo, la humedad, el óxido. Pero 150 fotografías lograron sobrevivir y fueron reveladas por su autor en el año 2005.

Compartimos aquí un puñado para animar al público a que se acerque a nuestra sede a disfrutar de la totalidad del relato fotográfico que forma parte de la memoria viva de las y los cordobeses.

GALERÍA DE IMÁGENES

“El otoño del ‘69 tuvo sabor a pueblada, a movilización social, a revolución que marcó un antes y un después en nuestra Argentina. Fue el hecho político más importante del siglo pasado, después del 17 de octubre del ‘45. El Cordobazo fue una explosión de repudio popular al régimen autoritario de las dictaduras militares que soportaba nuestra patria. Una protesta política, en un radio de 150 manzanas, donde más de 70.000 personas combatieron el 29 y 30 de mayo de 1969 contra la policía y el Ejército, contando con el apoyo de toda la población. Fue promovida por la CGT Córdoba, a la que se sumaron las organizaciones estudiantiles y barriales. El Cordobazo llevaría al país a una salida democrática, con la incorporación del movimiento de masas que era el peronismo, proscripto durante catorce años, que con otros sectores encabezó las luchas para conseguir la democracia, la libertad de opinión y el bienestar económico. Sin dudas, el Cordobazo no fue una rebelión más sino otro eslabón en la larga historia de luchas del pueblo argentino. Sus alcances llegan hasta hoy, como memoria y enseñanza”.

Fuente: Declaraciones de Guillermo Galíndez al periodista Alexis Oliva publicadas en “Humos del Cordobazo. Fotos casi desconocidas que muestran el día después de la revuelta popular de mayo de 1969”, El Cohete a la Luna. 30 de mayo de 2021.

LA LUCHA EN LAS CALLES

A partir de la selección de diferentes materiales de archivo, entrevistas y registros de época, este mapeo reconstruye los trayectos y caminos trazados durante el 29 y 30 de mayo de 1969.

Descargar MAPA
Fuente: Tomado de la publicación “Lucha de calles: imágenes y relatos a 50 años del Cordobazo”, Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Página 8. 2019. IMÁGENES Y RELATOS A 50 AÑOS DEL CORDOBAZO