En los hechos históricos donde se inscriben las luchas populares y, en especial, las que involucran a la clase trabajadora hay muchos protagonistas. Pero siempre hay solo determinadas referencias concretas, que sintetizan la esencia de esos procesos y que son parte en la necesaria reconstrucción del relato histórico que quiso ser interrumpido en la Argentina por la Dictadura cívico militar de 1976.
En Córdoba con el antecedente de enormes luchas obreras y populares como el Cordobazo y el Viborazo, donde se elaboraron dos programas fundamentales como los de Huerta Grande y La Falda, el movimiento obrero sufrió un ensañamiento especial por parte de los genocidas.
Es claro el corte histórico que logró la Dictadura en el terreno del sindicalismo argentino y, en particular, el de Córdoba. En el informe CONADEP Córdoba obreros y trabajadores independientes desaparecidos suman el 50,23% del total.
Pero… ¿Quiénes eran las mujeres y los hombres desaparecidos y asesinados? Dirigentes sindicales nacionales y locales; secretarios generales de sindicatos; comisiones directivas; comisiones internas; delegados y delegadas; activistas; y, en general, militantes que referenciaban a la clase trabajadora como el motor de las transformaciones que se anhelaban para vivir en un mundo con justicia social.
La dictadura significó 30.000 desaparecidos y asesinados, miles de presos políticos, exiliados y la instalación del modelo de hambre y entrega que reestructuró la distribución de la riqueza. Y pretendió borrar todo intento de reivindicación de las y los trabajadores organizados.
Y fue el movimiento obrero el primero que llevó adelante un paro general en repudio a la dictadura: el 27 de abril de 1979. Que también costó vidas.
El ejemplo de unidad, organización y lucha del movimiento obrero cordobés hicieron de esta provincia el epicentro del objetivo de cambio de transformación.
Es tarea de todos construir la memoria histórica desde recuperar los nombres de nuestros compañeros y compañeras con sus sueños, alegrías y dolores. Pero más que nada recuperar las banderas que ese corte histórico pretendió encerrar en el olvido.